Belleza Afroantillana
La forma de vestir de la mujer negra la distingue a donde quiera que vaya.
Por: María Guadalupe Castillero.
Lentes de sol, ropa ajustada con colores vivos y llamativos, cabellos con trenzas o extensiones y una piel morena de la cual se siente orgullosa, así camina Nereida Marcelino, por las calles de su país, esta afrodescendiente , se define como glamuorosa y deja una lección de vida a quienes tiene la oportunidad de convivir con ella, para Nereida no hay días ni ocasiones para lucir bien, “ yo siempre procuro andar con una sonrisa y ofrecérsela al mundo, por eso mi forma de vestir es parte de mi estilo, me gusta llamar la atención con colores vivos” Expresó.
Panamá es un país que por su historia como vía de transito mundial, posee una variedad de razas distribuidas a lo largo y ancho de nuestra geografía, y una de las cualidades propias de la cultura de los descendientes Afroantillanos, es precisamente que transmiten su vestimenta de generación en generación, Nereida, arregla de acuerdo a las tendencias a su pequeña Johan Nicole, de 6 años, su madre cree que transmitiéndole conceptos de asesoría de imagen, se abrirá espacio en el mundo del modelaje.
Esta Bocatoreña de 45 años, con 5 hijos y 2 nietos aún mantiene su espíritu joven y comenta que la forma de vestir de la mujer negra la distingue a donde quiera que vaya, a diferencia de la mujer de tez blanca.
El Carnaval de Las Tablas
Alegria en la gente
Por: Juan Carlos Rodriguez
Pa’ Las Tablas ‘tu ras’, es el lema de quienes asisten al popular Carnaval de Las Tablas en la provincia de Los Santos.
Los carnavales en Panamá son ya una costumbre popular. Los más famosos y lucidos son los carnavales de Las Tablas donde la alegría y belleza de la mujer de esos lugares se une con un ritmo imparable de baile, cantos y animación que se toma las calles.
Al grito de "agua, agua, agua", miles de panameños se someten cada mañana de estos días al "culeco" o la "mojadera", una especie de desfile donde vehículos cisterna arrojan con sus mangueras agua para sofocar el fuerte calor de los que bailan al compás de la música de las murgas.
Este carnaval es popular ya que es el de más tradición en Panamá, pero realmente los carnavales comienzan la noche del viernes antes del sábado de carnaval. La magia que caracteriza el espectáculo de los fuegos artificiales, envuelve a los panameños en un encanto del cual no se podrán resistir.
Son cuatro días de diversión en las que las personas duermen en tiendas de campaña, casa, o alquilan habitaciones cerca del parque central, y algunos hasta en cualquier esquina con la mentalidad de seguir carnavaleando.
El Arte de las Molas
Modelo de mola - cortesia Krizia Tristán Las Molas nacen eminentemente en la Cultura de los indígenas de Kuna Yala, pueden definirse como elaboradas confecciones sobre telas multicolores, son confeccionadas por las mujeres de la comarca quienes aplican la técnica del bordado.
Este arte representa una parte fundamental de su cultura, pues quienes las elaboran deben manejar conceptos artísticos básicos propios de su etnia y tener mucho conocimiento acerca de la temática de los diseños que generalmente buscan reflejar las vivencias primitivas del indio kuna.
Su Confección
Krizia Tristán, aprendiz del arte, comentó un poco más acerca de esta curiosidad, “Las molas son cocidas a mano y generalmente se utilizan dos o tres capas de tela a su gusto, son seccionadas en 4 o 6 partes y en ellas se puede plasmar desde figuras geométricas, los comunes laberintos y animales salvajes”
Actualmente las molas son muy comercializadas, debido a que con estas telas marcadas se pueden realizar, cuadros, vestidos, carteras y otros souvenirs, pueden estar valoradas desde 5 balboas hasta 65 balboas, dependiendo de su utilidad, existen de estos modelos en todos los colores y para todas las preferencias.
Suenan las Campanas en Atalaya
Por: Juan Carlos Rodríguez
El pueblo de atalaya se prepara año tras año para recibir a miles de devotos que asisten a la iglesia Basílica menor y adorar al Cristo de atalaya.
Lo bien dicho es que los visitantes vienen a pagar sus mandas por alguna petición hacia el santo, también agradecer por la salud propia y de sus seres queridos; en fin, todo es cuestión de la fe de cada uno de ellos.
A pesar de que para algunos este viaje puede ser muy agotador y no muy cómodo, los creyentes siempre buscan la manera de pasar su estadía. En las noches ya sea durmiendo en el parque o colocando sus tiendas de campañas en un patio baldío, y en el día buscando una sombra debajo de un palo para esperar la salida de la procesión y poder observar la imagen de Jesús de Nazaret.
Los residentes cercanos brindan en estos tiempos su hospitalidad a los visitantes
En el comercio un resguardo, un rosario o una imagen del santo, los comerciantes también participan de este celebración.
Los Congos de Colón
El baile Congo
Es una de las manifestaciones folklóricas más distintivas y coloridas de la provincia de Colón. El baile o juego Congo, con su rítmico tambor, sus intensos bailes y representaciones, tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica.
Por: Juan Carlos Rodríguez
La tradición del baile Congo surgió tras las fugas de los negros traídos por los colonizadores europeos quienes relataron los orígenes de los congós.
Con ellos llegó una nueva cultura llena de ritmo y sensualidad, pues llevaban la música del tambor en la sangre y la utilizaban como medio de expresión, para comunicarse entre ellos usaban una mezcla de español, inglés y francés, y también hablan al revés.
El historiador Apolonio Acosta, residente desde hace 58 años en Santa Isabel, cuenta que a mediados del siglo XV algunos negros, provenientes en su mayoría de las naciones africanas de Guinea y Congo, se sublevaron y se refugiaron en la selva caribeña. Se les conoció como cimarrones (esclavos prófugos, rebeldes) y desde sus emplazamientos o aldeas utilizaban el tambor para poder comunicarse con sus hermanos en cautiverio. También era una manera de burlarse de la estructura eclesial de la época que les decía que si no obedecían al amo, se los llevaba el diablo. Por eso, la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo Congo, explica.
Los vestidos de los congós están llenos de colorido. Las mujeres utilizan una pollera de dos piezas, una camisa con arandina y un pollerón hecho de retazos mientras que los hombres utilizan la ropa al revés, un sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuentas y se pintan la cara con carbón.
El baile Congo se realiza con los pies descalzos, como símbolo de la relación del negro con la tierra.
Los personajes principales del juego Congo son la reina, el rey o Juan de Dios, el pajarito y las mininas, mientras que como personajes secundarios aparecen las ánimas, el diablo y el holandés o el gallego, los cuales representan la lucha permanente entre el bien y el mal.
Sonrisas que valen "Oro"
Jefreey Donalson y Fernando Russer
En Colón el diente de oro se ha consolidado como una prenda estética muy común en los sectores populares, generalmente en los descendientes de los afroantillanos.
por: María Guadalupe Castillero.
Sentados sobre cartones en una banca del parque central de Colón se vislumbra a lo lejos unas sonrisas resplandecientes de chispas de oro, adornando una amena conversación de jubilados.
Fernando Russer define su diente de oro de más de 50 años como parte de su estilo propio, mientras que Jeffrey Donalson siente que para brillar es necesario más de uno solo, así que optó por colocar oro a cuatro de sus dientes.
Estos dos personajes hablaron un poco más acerca de esta curiosidad trasmitida de generación en generación, pues el hijo de Donalson, el recordado reggaesero “Chichoman”, lo porta por influencia de su padre.
Russer, por su parte, expresó que era tan grande el deseo de tenerlo que la primera inversión que realizó con su primer sueldo como trabajador de la Zona del Canal de Panamá fue la lámina dorada para su diente, valorada en 8 balboas, precio que, según él, ha aumentado considerablemente en nuestros tiempos, ahora cuestan entre 50 y 60 balboas.
Como surge el diente de Oro
En Panamá, según el Historiador Edgar Herman, surge como la solución a la perdida de una parte de la dentadura; sin embargo, con el tiempo se consolidó como una prenda estética volviéndose muy común en los sectores populares, o generalmente en los descendientes del negro afroantillano.
Es parte de un proceso odontológico
El diente de oro es parte de todo un proceso odontológico, donde se toma una impresión total de la dentadura para facilitar la adhesión de la corona dorada al diente con una resina especial sin afectar el derecho de la mordida; su durabilidad es garantizada y lo mejor es que no requiere de mayor cuidado oral ni sofisticados procesos de cepillado.
En Colón es la moda que nunca pasa de moda, pues por donde quiera que vayas hombres, mujeres, adolecentes, famosos reggaeseros y hasta celebridades del deporte, iluminan su sonrisa con el diente de oro.
Museo de Veraguas
cofre de obras Antiguas
POR: María Guadalupe Castillero
Explorando estos centros podemos comprender porqué el conocimiento de la historia permite que el ser humano pueda entender manifestaciones del hombre en el presente.
Guía Turístico junto a la Sepultura India
Por: María Guadalupe Castillero Madriz
Santiago. Transportándonos un poco más al maravilloso y misterioso mundo de nuestros antepasados, nos dirigimos al Museo central Arqueológico del Istmo, en donde se encuentra una simulación de sepultura india, rasgo importante como parte de esta cultura debido a que los indígenas creían que en el más allá habría vida.
Así que enriquecían estas tumbas con sus pertenencias, incluso a algunos caciques poderosos les enterraban junto a ellos, jóvenes y doncellas vivas para que les sirvieran de mujeres y sirvientes.
Estas creencias propias de las provincias de Veraguas, Los Santos, Herrera y Coclé, se representan hace 11 años en este museo que fue consolidado como tal, por la Ley 27 del 17 de diciembre de 1992, y está ubicado en el distrito de Santiago.
Dicardides Rodríguez, guía del museo, fue citando detalladamente cada representación arqueológica del lugar.
Rodríguez, considera a los indígenas como verdaderos artesanos y máximos artistas en cuanto a la representación del panorama en el que habitaban,ellos esculpían las piezas de piedra utilizando el método de fricción, le daban a la roca la forma de animales y especies gigantes como el cocodrilo, el jabalí, jaguar y la serpiente, a las que les tenían miedo.
Además, le daban la forma de mujeres embarazadas y aprovechaban este mismo método para preparar sus artefactos y utensilios de supervivencia como puntas de lanzas paleoíndias y puntas de flechas con las que cazaban varias especies para su alimentación.
Otra mirada al museo
Foto Jarón a base de tinta Vegetal
Colección de Monedas
Foto Colección de Monedas
El visitante puede deleitarse de una exposición de monedas antiguas con figuras representativas de la provincia de Veraguas debido a su incansable lucha contra el poderío español, como lo son el Cacique Kivian y Urracá, cuentan con ediciones desde el año 1937 hasta las más actuales.
Explorando estos centros podemos comprender porqué el conocimiento de la historia permite que el ser humano pueda entender manifestaciones del hombre en el presente.
En otro segmento del museo están las piezas provenientes de la Villa de Los Santos hechas de barro, adornadas delicadamente con figuras geométricas y tintes vegetales, estas piezas según el guía turístico son las más codiciadas por el mercado negro, ya que tienen más de 1200 años de antigüedad, por lo que podrían ser vendidas a precios irrisorios.
En estas antigüedades se estilaba el pastillaje propio de la región Veragüense, también plasmaban animales exóticos, mujeres en estado de gravidez, vasijas mamiformes, y hasta existe la hipótesis que desde aquellos tiempo se contemplaba la existencia de siameses, debido a piezas encontradas que no se les ha podido definir la connotación de su forma y tienen similitud a este fenómeno científico.
En otra sección se encuentra el Rincón Campesino (cruce biológico del indígena con el latino) quienes utilizaban para sus trabajos característicos en las artes, vestuarios y demás, la fibra vegetal, lo que les permitía que realizaran obras con mejores acabados y menos carga. Comprenden escobillas, pilones, utensilios para demolición y trabajos hechos de calabazo y totuma.